Declara Congreso al alfeñique de Toluca como patrimonio cultural

● Se declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México al dulce típico de alfeñique de Toluca, en todas sus variedades, así como toda la confitura elaborada con azúcar cocida y moldeada, frutas cristalizadas y galletas tradicionales.
● Con ello se busca preservar, difundir y fortalecer las tradiciones artesanales y reconocer el esfuerzo de las familias alfeñiqueras.
Para preservar, difundir y fortalecer las tradiciones artesanales, así como reconocer el esfuerzo de las familias alfeñiqueras, la LXII Legislatura mexiquense declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México al dulce típico de alfeñique de Toluca, en todas sus variedades, junto con las confituras elaboradas con azúcar cocida y moldeada, frutas cristalizadas y galletas tradicionales, vinculadas a esta práctica y desarrolladas en el marco de la Feria del Alfeñique de Toluca.
Con esta declaratoria, promovida por Ricardo Moreno Bastida, alcalde de Toluca, se estipula de interés público y social el fomento, la conservación, la promoción, el patrocinio y la salvaguarda de esta tradición.
De acuerdo con el dictamen, leído en sesión deliberante por la diputada Paola Jiménez Hernández (morena), el Ayuntamiento de Toluca, en colaboración con la Secretaría de Cultura y Turismo estatal, deberá adoptar las medidas que garanticen la viabilidad del Patrimonio Cultural Inmaterial de la elaboración del dulce típico de alfeñique de Toluca.
“Reconocer esta tradición como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México no es un acto simbólico, sino un compromiso. Un compromiso con la identidad de Toluca, con nuestras y nuestros maestros alfeñiqueros, con las generaciones que han mantenido encendida la llama de esta costumbre y con quienes seguirán moldeando el azúcar con forma de amor, fe y pertenencia”, aseguró la legisladora Paola Jiménez, quien agradeció la visión y la sensibilidad del alcalde.
A este pronunciamiento se sumó la bancada del PVEM, en nombre del parlamentario Carlos Alberto López Imm.
Tras coincidir con el reconocimiento al alcalde, la diputada Ana Yurixi Leyva Piñón (PT) afirmó que esta distinción representa no solo un acto de justicia, sino también un homenaje a quienes dieron origen a esta tradición, así como a las y los alfeñiqueros de Toluca que mantienen viva esta dulce herencia.
Finalmente, la legisladora Ruth Salinas Reyes (MC) expresó su felicitación a las y los artesanos cuyo esfuerzo y dedicación hicieron posible este merecido reconocimiento.
La iniciativa destaca que el alfeñique tiene un origen árabe —del término al-fanid— y que originalmente era una confitura elaborada a base de azúcar cocida y moldeada. Este dulce llegó a México durante la época colonial, fusionándose con las tradiciones prehispánicas hasta convertirse en el característico dulce típico que conocemos hoy en día.
Detalla que, en 1630, Francisco de la Rosa obtuvo autorización para elaborar alfeñique en Toluca, lo que marcó el inicio de esta tradición regional, y que, de acuerdo con el cronista Francisco Estrada, los primeros alfeñiques representaban borreguitos como símbolo de gratitud religiosa, evolucionando posteriormente hacia una mayor variedad de figuras.
También se menciona que la Feria del Alfeñique se celebra en Toluca desde 1932, en los Portales del centro histórico —Reforma, Madero y 20 de Noviembre—, y tiene lugar desde octubre hasta los primeros días de noviembre. Durante esta tradicional festividad, se instalan decenas de puestos que ofrecen coloridas figuras de azúcar en forma de cráneos, borregos, ataúdes, cruces, venados y miniaturas de alimentos, además de una gran variedad de dulces típicos como frutas cristalizadas, dulce de pepita, acitrón, jamoncillo, coco, tamarindo, charamuscas, turrones, galletas tradicionales, entre otros.