Protección del maíz nativo debe reforzarse en Edomex: Gerardo Pliego

0
IMG-20250717-WA0077

  • El diputado Gerardo Pliego señaló que el Grupo Parlamentario de morena, al que pertenece, está obligado a fortalecer las acciones para garantizar el cultivo de maíces libres de transgénicos.
  • En conferencia de prensa, destacó las iniciativas ciudadanas que proponen sancionar con hasta 30 años de prisión a quienes siembren y cultiven maíces genéticamente modificados en el territorio estatal, así como otorgar denominación de origen a las especies nativas.
  • También resaltó la propuesta para que los maíces mexicanos sean declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Al reconocer la relevancia de la reforma constitucional propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo —que busca declarar al maíz como un elemento de identidad nacional y que el Estado garantice su cultivo libre de transgénicos—, el diputado Gerardo Pliego Santana aseguró que la bancada de morena en el Congreso mexiquense, a la que pertenece, está obligada a reforzar estas acciones en el marco jurídico estatal, mediante el establecimiento de sanciones penales.
En este sentido, destacó que deben considerarse iniciativas ciudadanas como las propuestas por el Movimiento por la Defensa del Maíz Mexicano del Estado de México, que castigarían con hasta 30 años de prisión a quienes siembren y cultiven maíces genéticamente modificados en el territorio estatal, así como otorgar denominación de origen a las especies nativas.
También mencionó la propuesta de Carlos Ricardo Menéndez Gámiz, especialista en Bioeconomía y Agroindustria, para que los maíces mexicanos sean declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En conferencia de prensa en el Congreso mexiquense, el legislador afirmó que invitará a sus compañeras, compañere y compañeros parlamentarios a que estas iniciativas sean analizadas en el siguiente periodo ordinario de sesiones (que inicia el próximo 5 de septiembre y concluirá a más tardar el 18 de diciembre), toda vez que, dijo, son acertadas y responden a las necesidades de las personas del campo.
Durante el evento, Jesús de la Cruz Martínez, del Movimiento en Defensa del Maíz Mexicano del Estado de México, presentó la iniciativa para crear el delito de contaminación genética del maíz nativo, cuya pena sería de 10 a 15 años de prisión y 10 mil días multa, pero que podría alcanzar hasta 30 años de prisión y 500 mil días multa si con la siembra y cultivo de maíz transgénico se produce enfermedad o contaminación genética del maíz nativo.
Explicó que estas sanciones también aplicarían para quien, sin autorización administrativa alguna e incumpliendo la normatividad vigente, proporcione, importe, introduzca, transporte, comercie, enajene, distribuya, suministre, acopie, compre, reciba, adquiera, almacene, resguarde, posea, manipule, done, experimente o libere, dentro del territorio del Estado de México, maíces genéticamente modificados, sin importar el uso o la finalidad que se les dé.
El ponente señaló que, si bien el uso de transgénicos está prohibido, no se han establecido sanciones, por lo que esta propuesta “cierra el círculo” en la protección del maíz nativo.
En su intervención, Jorge Valencia Alonso, también integrante de este movimiento, expuso la iniciativa para crear un consejo regulador de estas especies y sus variedades, con facultades para verificar, inspeccionar, supervisar y certificar su autenticidad, así como para iniciar el trámite de registro de la denominación de origen ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Por otro lado, Carlos Ricardo Menéndez anunció la propuesta para declarar al maíz nativo como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México por la Unesco, a la que se refirió como un llamado a la acción para que este elemento ancestral del pueblo mexicano sea reconocido y protegido, especialmente ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026. Señaló que se espera recabar más de un millón de firmas para presentarlas ante este organismo especializado de la ONU.
Enfatizó que el objetivo es resaltar el valor histórico y biocultural del maíz, promover su conservación frente a amenazas como los transgénicos y fortalecer la identidad y los derechos de las comunidades campesinas.
Tanto Jorge Valencia como Jesús de la Cruz reconocieron la reciente reforma a la Constitución nacional -cuyo decreto fue publicado el 17 de marzo de 2025-, que establece que el cultivo de maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación. También destacaron la aprobación, el 20 de septiembre de 2022, de la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo como Patrimonio Biocultural y Alimentario del Estado de México, aunque coincidieron en que aún se requiere esta protección legal adicional.
Finalmente, Everardo Lovera Gómez, director del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex), informó que en 2024 se lograron recolectar 833 muestras de maíz nativo, actualmente en estudio por parte de este organismo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) del Gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recordó que la dependencia a su cargo tiene la responsabilidad de preservar, conservar y fomentar todas las razas y variedades del maíz nativo, conforme a la legislación estatal.

https://www.congresoedomex.gob.mx/boletin/5a15ff5c-8d60-4f9f-9ac2-f6e8865f5c33

About Post Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.